Canciones
La historia detrás de Alarmala de tos.
En 1984 Botellita de Jerez debutaba con su homónimo álbum, de este proyecto discográfico resaltaría un tema: ‘Alarmala de tos’, que contenía una cruda historia.
Botellita de Jerez era una de esas bandas peculiares dentro del rock mexicano, que obtuvo éxito gracias a sus temas un tanto irreverentes, raros, incluso hasta lleno de albures.
Sin embargo una canción causaría un gran revuelo e incluso podría decirse que sería uno de los temas esenciales dentro de la historia de la banda de Sergio Arau, Armando Vega Gil y Francisco Barrios ‘El Mastuerzo’; nos referimos a ‘Alarmala de tos’.
Inspirado en el periódico de nota roja ‘Alarma!’, iniciado en 1963, por el periodista Carlos Samoaya Lizárraga, el contenido de dicho material era ampliamente explícito y muy gráfico, donde se veían fotografías altamente impactantes.
De aquí Botellita de Jerez crea ‘Alarmala de tos’ narrando una historia cruda de aquel ejemplar periodístico con una duración de 2:52 minutos e incluso utilizando el siguiente encabezado como estrofa: ‘Siguiola, atacola, golpeola, violola y matola...
Con una pistola’.
El contexto principal de este tema, se basa en las vivencias de ‘La lola’, una mujer que aparentemente sufría de explotación, abuso sexual y policíaco, también se mencionan asesinatos, entre otras más escenas grotescas que aunque se desconoce si en realidad la historia fue verídica, practicamente era el contenido del rotativo amarillista.
El sencillo sería altamente popular, esto debido a que se veía un reflejo de lo que sucedía (y sigue sucediendo) en nuestro país, solo que con un enfoque satírico.
Te recomendamos:La Botellita de Jerez: héroes del rock mexicano
Años después en 1996, Café Tacvba realizaría un cover de dicho sencillo, siendo parte del álbum ‘Avalancha de éxitos’ dándole una nueva versión.
En el 2012, Yucatán A Go-Go, también le rendiría tributo en compañía de Rubén Albarrán y Armando Vega Gil en el álbum ‘Naco es chido: La verdadera historia de Botellita de Jerez’.
23 años más de tarde de su lanzamiento, Sergio Arau participaría en el proyecto Rock en tu Idioma Sinfónico presentando otra versión fuera de lo eléctrico.
Anteriormente el ‘Alarma!’ ya había incursionado en el rock mexicano, presentando una nota para algunos muy amarillista en la realización del Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971.
Así como en 1993, Víctimas del Doctor Cerebro también se inspiraría en una nota de este medio de comunicación, siendo ‘La tamalera de la portales’ la historia que narrarían en uno de sus temas.
Exitoso tema en donde se queda plasmada una de tantas historias macabra, cruda y gráfica; una de tantas de nuestra sociedad.
Comments
0 comments